La sostenibilidad corporativa ha pasado a ser una preocupación mundial, y las microempresas no quedan fuera de este enfoque. Estos pequeños negocios, que forman una parte esencial del ecosistema empresarial, se enfrentan a obstáculos particulares al implementar prácticas sostenibles en su gestión diaria. Para responder a estas demandas, se ha creado un manual que proporciona más de 100 sugerencias con el fin de apoyar la transición hacia la sostenibilidad dentro de las microempresas.
Relevancia de las microempresas en la estructura empresarial
Las microempresas, caracterizadas por tener menos de diez empleados y generar menos de dos millones de euros al año, constituyen una parte considerable del ámbito empresarial. Aunque poseen una importancia económica notable, estas entidades suelen contar con recursos limitados para manejar la conformidad con regulaciones ambientales y administrativas, lo que podría complicar la adopción de prácticas sostenibles.
Las microempresas, definidas como aquellas que emplean a menos de diez personas y facturan menos de dos millones de euros anuales, representan una porción significativa del sector empresarial. A pesar de su relevancia económica, estas empresas suelen disponer de recursos limitados para gestionar el cumplimiento de normativas ambientales y administrativas, lo que puede dificultar la implementación de prácticas sostenibles.
Numerosos estudios indican que solo una pequeña proporción de las microempresas dispone de políticas ambientales o ha tomado medidas para disminuir su consumo de energía. Esta información subraya la importancia de contar con herramientas y recursos que apoyen la incorporación de criterios sociales, medioambientales y de gobernanza (ASG) en sus actividades.
Propósito y contenido del manual
Contenido y objetivos de la guía
- Eficiencia energética: Consejos para optimizar el uso de energía, incluyendo la incorporación de tecnologías más eficientes y la adopción de prácticas que disminuyan el consumo energético.
- Gestión de residuos: Tácticas para reducir la generación de basura, fomentando la reutilización y el reciclaje dentro del negocio.
- Condiciones laborales: Recomendaciones para mejorar el bienestar de los trabajadores, promoviendo un entorno laboral seguro y saludable.
- Metas sostenibles: Guías para establecer metas claras y medibles en términos de sostenibilidad a mediano y largo plazo.
- Formación continua: Relevancia de invertir en la formación de los empleados para garantizar la implementación efectiva de prácticas sostenibles.Pacto Mundial+3Wolters Kluwer Soluciones+3Pacto Mundial+3
Obstáculos detectados y soluciones sugeridas
Mediante investigaciones anteriores, se han detectado diversas barreras que complican la implementación de prácticas sostenibles en las microempresas:
- Falta de información: Muchas microempresas carecen de información suficiente sobre cómo llevar a cabo prácticas sostenibles.
- Recursos financieros limitados: La inversión inicial necesaria para algunas prácticas sostenibles puede representar un obstáculo considerable.
- Necesidad de apoyo institucional: La falta de incentivos fiscales y programas de formación específicos restringe la incorporación de estas prácticas.
- Falta de información: Muchas microempresas no disponen de información adecuada sobre cómo implementar prácticas sostenibles.
- Recursos financieros limitados: La inversión inicial que algunas prácticas sostenibles requieren puede ser un obstáculo significativo.
- Necesidad de apoyo institucional: La ausencia de incentivos fiscales y programas de capacitación específicos limita la adopción de estas prácticas.
Certificaciones y distintivos de sostenibilidad
Aparte de los consejos prácticos, el manual subraya la importancia de que las microempresas obtengan certificaciones y distintivos de sostenibilidad. Estas certificaciones no solo evidencian el compromiso de la empresa con prácticas responsables, sino que también pueden mejorar su imagen y abrir nuevas oportunidades de mercado. Algunas de las certificaciones sugeridas son:
- Certificación de Madera Justa: Asegura que los productos de madera utilizados por la empresa provienen de fuentes sostenibles.
- Sello Carbón Neutral: Permite a las compañías compensar sus emisiones de carbono, ayudando en la lucha contra el cambio climático.
- Huella ASG – Desempeño Sostenible: Herramienta que evalúa el impacto de la empresa en áreas clave como personal, comunidades, cadena de suministro, medio ambiente y gobernanza.
Ventajas de evaluar la Huella ASG
Evaluar la Huella ASG brinda varios beneficios a las microempresas:
Medir la Huella ASG ofrece múltiples beneficios a las microempresas:
- Identificación de impactos: Permite a las empresas comprender cómo sus operaciones afectan al entorno y a la sociedad.
- Mejora de la reputación: Un desempeño sostenible puede fortalecer la imagen de la empresa ante clientes, proveedores e inversores.IDavinci
- Atracción de inversores: Las empresas sostenibles son cada vez más atractivas para los inversores que buscan proyectos responsables y rentables.
- Acceso a nuevos mercados: La sostenibilidad puede abrir puertas a mercados que priorizan productos y servicios responsables.