Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

La perspectiva de Samanta Schweblin sobre el porvenir argentino

https://www.clarin.com/2023/02/17/Jr0ewX-uT_360x240__1.jpg

La autora argentina Samanta Schweblin, conocida por su habilidad para indagar en los confines entre la realidad y la fantasía en sus cuentos, lanza su nueva obra, El buen mal. Este libro, que incluye seis narraciones, profundiza en tópicos como el temor, la culpa, la muerte y la incertidumbre actual, reafirmando su lugar como una de las voces más distintivas de la literatura en español contemporánea.

Han transcurrido siete años desde que salió su novela Kentukis y diez años desde Siete casas vacías, una colección de relatos que alcanzó reconocimiento global. No obstante, para la escritora, el acto de escribir ha sido continuo. «Siempre hay cuentos. Estoy constantemente escribiendo, pero un libro de cuentos no es simplemente un agregado de textos. Debe existir una coherencia, conexiones entre las historias, una dirección clara», comenta Schweblin.

En El buen mal, la escritora conserva su estilo distintivo, donde lo habitual se distorsiona ligeramente hasta generar inquietud. En estas historias, junto a sus temas constantes como la soledad, la falta de comunicación y lo insólito, introduce nuevas inquietudes, como el nihilismo, la carga familiar y el efecto de la muerte en los que permanecen.

Schweblin medita sobre la habilidad que tiene la literatura para confrontar el miedo. «Me fascina investigar esas fuerzas invisibles que gobiernan nuestras existencias, los temores que nos caracterizan, las narraciones que creamos sobre nosotros y las normas culturales en las que habitamos», comenta. Su obra literaria se fundamenta en una pregunta esencial: «¿Qué sucede cuando algo imprevisto invade nuestras vidas y pone a prueba nuestras certezas?». Esta idea recorre sus cuentos, creando una tensión que mantiene al lector en un perpetuo estado de alerta.

Para la escritora, la literatura es un medio que nos ayuda a entender más profundamente nuestra propia vida. «Un gran libro es un corazón palpitando en el pecho de otro», afirma, citando a Rebecca Solnit. Y continúa: «Al leer, siempre emitimos juicios, prevemos lo que vendrá, tratamos de entender. Pero cuando una narración nos impacta y no podemos explicarla por completo, es en ese momento donde realmente discernimos lo que nos importa y lo que nos atemoriza».

En sus nuevos relatos, Schweblin presenta una diversidad de situaciones que enfrentan al lector con la fragilidad de lo real. Entre ellas, un intento fallido de suicidio, una llamada que trae de vuelta la muerte de un niño, la separación entre un padre y su hijo tras un accidente mortal, y cuidados que se transforman en tragedias inesperadas. Para la autora, estas historias son una respuesta a la sensación de incertidumbre que caracteriza el presente. «Estamos atravesando un periodo de gran vulnerabilidad. Todo aquello que considerábamos seguro se está desmoronando», reflexiona. En este marco, la literatura se convierte en un espacio para explorar y prepararse para lo que pueda venir. «Es un ensayo general para la vida», afirma.

En sus nuevos relatos, Schweblin despliega una serie de situaciones que confrontan al lector con la fragilidad de la realidad. Entre ellas, un intento de suicidio fallido, una llamada que revive la muerte de un niño, el distanciamiento entre un padre y un hijo tras un accidente fatal, y actos de cuidado que derivan en tragedias inesperadas. Para la autora, estos relatos son una respuesta a la sensación de incertidumbre que define el presente. «Estamos en un momento de gran vulnerabilidad. Todo aquello que creíamos estable se está desmoronando», reflexiona. En este contexto, la literatura se convierte en un espacio de exploración y preparación para lo que podría venir. «Es un ensayo general para la vida», sostiene.

Desde hace más de diez años, la escritora vive en Alemania, donde enseña Literatura Creativa. Su perspectiva ha sido formada por la experiencia de habitar en variados entornos culturales, lo que le facilita detectar patrones que van más allá de las fronteras. En su examen de la situación actual, observa con inquietud el surgimiento de ciertos movimientos políticos y sociales. «Para comprender el futuro de muchos países, es suficiente con observar lo que está sucediendo en Argentina. Es un escenario desolador», alerta.

Desde hace más de una década, la autora reside en Alemania, donde imparte clases de Literatura Creativa. Su visión del mundo ha sido moldeada por la experiencia de vivir en diferentes contextos culturales, lo que le permite identificar patrones que trascienden fronteras. En su análisis de la realidad actual, observa con preocupación el auge de ciertos movimientos políticos y sociales. «Para entender el futuro de muchos países, basta con mirar lo que está ocurriendo en Argentina. Es un escenario devastador», advierte.

Con El buen mal, Schweblin reafirma su lugar como una narradora imprescindible, capaz de transformar lo ordinario en una exploración profunda sobre la naturaleza humana y los miedos que nos definen. Su escritura, marcada por la precisión y la tensión narrativa, sigue desafiando a los lectores a cuestionar las certezas con las que enfrentan la realidad.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar

  • Inauguración del FANT de Bilbao con «Hallow Road»

  • Antonio Banderas: trayectoria musical

  • Rivalidad cinematográfica en Cannes: Linklater y Anderson

  • La revolución del sonido Minneapolis