Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Prácticas para alejar a tu empresa del greenwashing

https://diarioresponsable.com/images-webp/articulos/full/greenwashing-comunicacion-dr-copy.webp

Hoy en día, la sostenibilidad se ha transformado en un pilar esencial tanto para consumidores como para inversores. No obstante, ciertas compañías buscan aparentar ser ecológicas sin tener acciones que lo respalden, un enfoque llamado «greenwashing» o ecoblanqueo. Esta táctica no solo compromete la imagen de la empresa, sino que también frena el progreso hacia una economía genuinamente sostenible.

​En la actualidad, la sostenibilidad se ha convertido en un valor fundamental para consumidores e inversores. Sin embargo, algunas empresas intentan proyectar una imagen ecológica sin respaldarla con acciones reales, una práctica conocida como «greenwashing» o ecoblanqueo. Esta estrategia no solo pone en riesgo la reputación de la empresa, sino que también obstaculiza el avance hacia una economía verdaderamente sostenible.​

El ecoblanqueo se refiere a las estrategias empleadas por ciertas empresas para simular un compromiso ambiental sin efectuar cambios importantes en sus actividades. Esta táctica puede confundir a los consumidores y minar la confianza en los esfuerzos ecológicos auténticos. Además, al desviar el enfoque de las acciones verdaderamente sostenibles, el ecoblanqueo puede obstaculizar el avance hacia metas ambientales más amplias.

El greenwashing se refiere a las tácticas utilizadas por algunas empresas para aparentar un compromiso con el medio ambiente sin implementar cambios significativos en sus operaciones. Esta práctica puede inducir a error a los consumidores y disminuir la confianza en las iniciativas ecológicas genuinas. Además, al desviar la atención de acciones verdaderamente sostenibles, el greenwashing puede frenar el progreso hacia objetivos ambientales más amplios.​

Para enfrentar el greenwashing, los gobiernos y organismos internacionales han establecido normativas más rigurosas. Un ejemplo es la Comisión Europea, que ha lanzado la Directiva sobre Declaraciones Ecológicas, la cual obliga a las empresas a justificar sus afirmaciones ambientales con pruebas verificables. Expresiones como «amigable con el medio ambiente» o «eco-friendly» ya no son aceptables sin un respaldo tangible que las avale.

7 tácticas para una comunicación verde y clara

7 estrategias para una comunicación sostenible transparente

Para evitar caer en prácticas de greenwashing y promover una comunicación sostenible auténtica, las empresas pueden adoptar las siguientes estrategias:​

  1. Integrar la sostenibilidad en la estrategia empresarial: La responsabilidad ambiental debe estar profundamente arraigada en las operaciones, políticas y valores de la empresa.​
  2. Respaldar cada afirmación con hechos: Es esencial demostrar los compromisos ambientales mediante resultados concretos y verificables, evitando promesas vacías.​
  3. Evitar términos ambiguos o engañosos: Expresiones como «natural» o «biodegradable» deben ir acompañadas de información detallada sobre su impacto ambiental real.​
  4. No omitir información relevante: Presentar un producto como «carbono neutro» sin explicar el proceso de compensación de emisiones puede ser engañoso. La transparencia en estos procesos es fundamental.​
  5. Medir y verificar los avances: Establecer indicadores claros y reportar progresos de manera regular ayuda a evitar declaraciones infundadas y demuestra un compromiso real con la sostenibilidad.
  6. Adoptar estándares internacionales de reporte: Referenciarse en marcos reconocidos, como los Estándares GRI o los ESRS europeos, refuerza la credibilidad de las estrategias de sostenibilidad.​
  7. Cumplir con la normativa sin usarla como herramienta de marketing: Adaptarse a las regulaciones ambientales es una obligación ética y legal, no una táctica de marketing.
Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar

  • Futuro incierto para millones por la falta de ayuda

  • Sostenibilidad corporativa a través de la formación

  • Compromiso corporativo y sostenibilidad en España

  • Protección infantil: esfuerzo clave de UNICEF